martes, 29 de diciembre de 2015

TE DESEO UN DIFÍCIL AÑO NUEVO MI AMOR

¿Le deseo feliz año nuevo? Dijo aquel que lo odiaba, mientras tomaba su taza de café, amargo como su existencia.  La mejor manera de matar a alguien es convenciéndolo de que las cosas sucederán por sí solas, que no requieren un abrupto trastorno de la voluntad.  Si amo a alguien ¿Qué debo desear para su vida, para su tiempo? Considero, con mucho temor a equivocarme, que mis aspiraciones para quien aprecio deben ser relativamente hostiles, es la única vía a esa polisémica palabra que osamos denominar felicidad.  Te deseo un año difícil, y ella que lo abrazaba, se estremeció.  ¿Difícil me dices? Acaso me odias.  No, te amo, un amor tan puro cual agua de manantial, si te odiara te deseara la enfermedad, la muerte o el ocaso.  Entonces te has vuelto loco.  Eso sí, asumiendo la locura a modo del espacio estadísticamente excepcional entre los normales, lo asumo, porque además tiene que ver con mi aspiración de que en este mundo de normalizada quietud seas -extraordinariamente- feliz, debo preverte que no tengas esa quietud que mata la voluntad, es mi obligación desearte las suficientes dificultades para que en el choque con éstas, tu mente, corazón y vida salten de la estática rutina que encubre la falsa tranquilidad para percibir la real felicidad, la no abstracta.  Solo subiendo la montaña ves mejor el atardecer, solo y solo si te botas al mar puedes compartir su inmensidad; el ser no crece con las aguas mansas, el ser se explaya contra la corriente.  Eso del feliz y próspero año nuevo, en la mayoría de los casos no es más que el reiterado protocolo que usamos para cumplir con la costumbre, una obligada tradición social.  No te entiendo amado mío.  No lo debes hacer ahora, lo harás después, eso es la felicidad: una eterna idea pendiente.

Aquiles Hervas Parra
29 de diciembre de 2015. 

jueves, 24 de diciembre de 2015

NAVIDAD, MÁS ALLÁ DE LA CARIDAD



Cual cajitas de secretos van escondiendo un camino, son los niños de la calle, son los niños sin destino.  En numerosos cantones del Ecuador como en todos los rincones del mundo, las calles, los buses y las veredas son testigos cotidianos de una realidad ante la que la población regala indiferencia y ojos ciegos, niños de la calle, niños trabajadores, niños vulnerables, caritas sucias; varios son los calificativos que reciben pero escaza o casi nula la preocupación que la consciencia colectiva dedica a ellos. Caminando por las avenidas más céntricas de la urbe si te pones a contar te encontrarás fácilmente con uno, cinco, veinte o hasta un centenar de pelados (como por ahí les dicen) pero te has preguntado en algún momento ¿En qué les puedo ayudar en esta Navidad? Te aseguro que no es tan sólo con la compra de uno de los carísimos productos que ellos ofertan: chicles diez centavos, caramelos cinco en veinticinco, cincuenta y lleve una rosa para la novia, o lo más conveniente “una ayudita pa comer”; esa es el mínimo auxilio que un común mortal puede otorgar.  Seguro estoy que, más beneficias sin imaginártelo a una de las decenas o miles de redes de traficantes roba vidas que de este negocio han hecho su forma de lucrar, o mejor dicho asesinar, que para estos desalmados sin corazón es lo mismo.  ¿Qué tal si revolucionamos esa forma antigua y facilista? Qué tal si mejor empezamos por ejemplo con algo simple como conversar con ellos, consultarles sobre su vida su rutina, su experiencia y ya ahí, justo ahí, cuando estemos frente aquellos seres y los miremos a los ojos, ahí cuando sea imposible no sensibilizarse, entonces, preguntarles una vez más ¿Qué hago por ti? Apadrinar y amadrinar con una beca anual de estudios a cada infante, o de cualquier otra manera creativa asumir una responsabilidad permanente aunque no sean nuestras/os hijas/os, si tú lo haces es muy probable que haya un niño menos en las urbes, si tu familia lo hace entonces cinco, seis o siete niños menos trabajando y si cada uno de las personas que han recibido este periódico lo hacen, seguramente mil niños, niñas y adolescentes que laboran en la ciudad van a librarse del terrible peligro de las heladas veredas nocturnas. La Navidad tiene hermosos pero vacíos discursos en torno a la solidaridad con los ajenos, poca praxis aterriza esos discursos en hechos concretos más allá de las fundas de galletas, la ropa vieja o los lamentos; erradicar el trabajo infantil desde la sociedad civil sería una de las mejores formas de renacimiento de Jesús en la actualidad: de la caridad momentánea al amor prolongado. ¿No te haría eso realmente feliz?

Aquiles Hervas Parra
21 de diciembre de 2015.

martes, 8 de diciembre de 2015

¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS DENOMINADOS PROGRESISTAS SE ESTÁN TERMINANDO?



En este breve artículo pretende establecer una reflexión acerca del agotamiento que en el tiempo deriva en fetiche de quienes administran el poder sobre los casos de los procesos denominados progresistas en Venezuela, Ecuador y Argentina.  Los tres países viven/vivieron/vivimos aproximadamente en promedio una década de gobierno orientado por esta vertiente: para el caso argentino el modelo se agotó en las condiciones democrático electorales con el ascenso y regreso de la derecha neoliberal; el caso venezolano acaba de cerrar una derrota del chavismo en las elecciones parlamentarias; y, finalmente en el caso ecuatoriano, las cosas no están dichas y la revolución ciudadana dispone hasta el año 2017 para leer el escenario venidero.  La cuestión que surge es ¿Por qué han perdido los gobiernos denominados progresistas su legitimidad y apoyo popular en la actual época?  Trataremos de esbozar una hipótesis que lo responda.  Una comunidad social descargada de su capacidad organizativa tiende a la protesta social y el castigo electoral por dos motivos: la reacción ante una situación de crisis, o la espontánea búsqueda de un mejor estado de bienestar, lo primero mucho más común que lo segundo.  En las décadas de los años ochenta y noventa, el continente latinoamericano después de un largo proceso de desarrollismo o también denominado período reformista entró en la etapa neoliberal.  Un conjunto de recomendaciones de los organismos multilaterales  nivel mundial como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, entregaron a los Estados de la región latina a modo de recetas las indicaciones de un proceso de reestructuraciones del funcionamiento de la economía capitalista, en resumen la desregulación, privatización y apertura al comercio internacional eran los ejes de guía de este paquete neoliberal.  A esto cabe agregar que el endeudamiento -público y privado- garantizado con las bonanzas petroleras fue otro aspecto agregado al modelo.  Unos países por ventajas para los sectores económicos que administraban el Estado y otros, por no encontrar otra solución a su situación de inestabilidad macroeconómica adoptaron sin ninguna observación este modelo, sembrando así lo que en lo posterior por algo menos de dos décadas daría como fruto una de las más severas crisis económicas y sociales en cada uno de los países del continente. El Caracazo, Salvataje Bancario y el Corralito; en Venezuela, Ecuador y Argentina respectivamente, son los hitos que simbolizan  la inestabilidad y supremo apogeo que vivieron estas naciones como resultado de las reformas implantadas; los años noventa e inicios del siglo XXI significan para la región en general y sus Estados Nacionales citados en particular un profundo desequilibrio de las relaciones sociales y productivas, con lo cual  la dificultad y la conmoción se apoderaron de la población.   Retomando la pregunta del presente ensayo ¿Por qué han perdido los gobiernos denominados progresistas su legitimidad y apoyo popular en la actual época?  La respuesta es sencilla, porque están operando como -termidores- es decir han traicionado a sus principios fundacionales.  Esta responsabilidad no va endosada a sus líderes como a todos sus procesos en conjunto.  La Revolución Bolivariana en Venezuela, el Kirchnerismo peronista en Argentina y la Revolución Ciudadana en Ecuador se hallan en un momento de agotamiento.  Estos tres procesos si bien en sus inicios apelaron a un discurso crítico a las relaciones de explotación que produce el capital, lo fueron silenciando poco a poco en el tiempo, retomando a su vez la exaltación a ideas como la del crecimiento económico (en el fondo desigual), el progreso liberal-moderno como mito o el desarrollo a costa del extractivismo de la naturaleza.  Los gobiernos progresistas de falsa izquierda por un lado se legitimaron con una radical crítica al modelo hasta llegar al poder y por otro, una vez se localizaron en el mismo asumieron un realismo pragmático de administración de los recursos, la renta y respeto a la distribución de la riqueza.  Reafirmaron la matriz extractivista reforzándola con nuevas variantes, aplicaron el ejercicio del control del poder y la estabilidad mediante la represión y la viejas formas de encarcelamiento a los que piensan diferente, la mayoría de ellos provenientes de sectores populares y sobre todo desaprovecharon una de las más escasas oportunidades de la historia con la bonanza de precio de los commodities, apoyo popular en múltiples elecciones, reformas constitucionales, por primera vez el Estado tuvo más recursos y poder que todas las oligarquías o burguesías juntas en los doscientos (promedio) años de Repúblicas.  Cuando un proceso, líder/eza vuelto mesías, recibe la delegación del poder en base a la oposición directa a los sistemas que provocaron el dolor anterior, y materia por el cual recibieron ese poder; abandonar el compromiso con ese antagonismo equivale a traición.  Pero, más allá de esa evaluación de orden ético, lo que nos interesa exaltar acá, es que: si durante una década sembraste un conjunto de símbolos ambiguos, confusos y evidentemente contrarios a la necesaria dialéctica del sistema, esos mismos frutos son los que terminan por eliminar al sembrador.  ¿Al pueblo qué le queda? Lo de siempre, volver a asumir su rol dialéctico en la historia, evaluar sus reservar regenerativas, estar atento a los momentos críticos para operar su potencia y seguir ideando la comunidad ética que convierta al siguiente intento de cambio en una forma de hiperpotencia con miras a saltos más grandes en su realidad, su Estado y su cultura, el sueño vigente de una sociedad con bienestar colectivo.

Aquiles Alfredo Hervas Parra
8 de diciembre de 2015.

domingo, 22 de noviembre de 2015

LA DEMOCRACIA, REELECCIONES Y UNA ALTERNATIVA PARA EL CASO ECUATORIANO



A pesar de existir muchas experiencias previas en la historia, en el siglo V a.C., el siglo de Pericles, la democracia ateniense es la primera de la que se tiene un registro detallado, el término proviene del antiguo griego δημοκρατία que une dos vocablos δῆμος que significa demos, se traduce en pueblo; y,  κράτος que se significa krátos, se traduce en poder o gobierno, es decir se trata del -poder del pueblo-.  Pero,  cabe aclarar que en aquel entonces no todos eran considerados/as como ciudadanos de ese pueblo, las mujeres y los esclavos no tenían derecho a votar en la Asamblea de Atenas.  Han pasado veinticinco siglos entre los cuales tres hitos han reformulado la democracia parlamentaria: la reforma británica de 1689, la revolución americana de 1776 y la revolución francesa de 1789; y, por lo visto, la exclusión por diversos motivos persiste, si bien es cierto las luchas de género y de igualdad universal ante la ley en el ejercicio electoral ha logrado avances acertados en la votación universal, por el lado de la representatividad el acceso a los sistemas de participación enfrenta problemas de marginación vigentes por muchos motivos, en especial el económico.  Los votantes una y otra vez nos enfrentamos a la ˂˂elección del mal menor˃˃ dentro de las opciones que se presentan.  En esta situación nos encontramos una gran porción de habitantes del Ecuador ante el acercamiento de los procesos electorales del 2017, escoger entre una corrompida Revolución Ciudadana que traicionó a sus principios fundantes, en especial el mandato otorgado con la Constitución de la República y toda la estructura progresista y de avanzada que de allí surge en letras, y, por otro lado el retorno al  funesto pasado de las dos décadas que preceden al 2008 donde la anulación del Estado por las recetas neoliberales movió a la patria a una de sus más graves crisis con el -salvataje bancario- como símbolo principal de ello. ¿Elegimos otra vez el mal menor?  Considero que hay otra alternativa, Jean Jacques Rousseau en su clásico libro el -Contrato Social- decía “El Estado social será ventajoso para los seres humanos sólo cuando todos posean algo, y ninguno tenga demasiado”, esto se interpreta tanto desde un enfoque de recursos materiales como desde la acumulación del poder.  Las y los ciudadanos comunes y llanos, trabajadores y motores reales de la vida del país no disponen de los recursos para conformar proyectos nacionales fácilmente como una alternativa colectiva legítima y popular, a no ser que como ha demostrado la historia en algún gajo de alta creatividad o el advenimiento de circunstancias imprevisibles se abran caminos en el esquema de participación, por eso los problemas de la Democracia de Atenas hace dos mil quinientos años siguen presentes hoy con otra forma contemporánea.  Ante la adversidad, sólo y siempre soluciones: la densidad poblacional ecuatoriana en términos provinciales no anula todas las posibilidades de pensar en un equilibrio en la acumulación de poder.  Tanto las décadas de sangre que corrió en la historia mundial para constituir una forma de equilibrio entre el monarca y el Demos (Pueblo); así como nuestros treinta años de agitación social nacional traducidos en algunas de las instituciones legales de la Democracia Directa que hoy constan en la Carta Magna, nos llevan a pensar en que la responsabilidad que hoy tenemos va mucho más allá de esperar a la correlación de fuerzas entre proyectos descompuestos y corruptos de falsa izquierda y derecha.  En las provincias hay personas con principios, transparentes, capaces, muchas de ellas no han optado por politizarse en el pasado, y pueden-deben asumir un compromiso, consolidarse desde y ante el pueblo como una alternativa local y en lo consiguiente conformar una plataforma nacional que sopese en la Asamblea el poder de cualquiera de los que lleguen al Ejecutivo.  Claro, esto no garantiza futuros estáticos, el ser humano es susceptible de corromperse y la misma Democracia Occidental Liberal como institución es más compleja de abordar, además de criticable en amplísimas dimensiones; sin embargo ¿Qué hacer entre esperar al azar o mover el tablero para mejorar las perspectivas? La respuesta es más que obvia.  

Aquiles Hervas Parra
22 de noviembre de 2015

sábado, 14 de noviembre de 2015

CÓMO DETENEMOS TANTA MUERTE EN EL MUNDO



Una vez más el mundo se ha espeluznado ante los atentados perpetrados en París, Francia; una vez más el mundo se ha escandalizado ante la muerte. En ese estado de trastorno cabe preguntarse ¿hay algo en nuestras manos que se pueda hacer?  La respuesta reside en las miradas que le demos al problema.  Sí nos quedamos en la primera mirada, la sencilla y vaga que se realiza alrededor de la construcción de opinión pública que se levanta en torno al tema diríamos que es materialmente imposible actuar de alguna manera frente al tema, y, que la situación rebasa la acción tangible de nuestras intenciones -son locos matando a inocentes y alguno de los gobiernos mundiales han de perseguirlos hasta aniquilarlos-, es decir esta primera mirada impotente y sin profundidad crítica tiende a endosar al poder político (económico) su fe ciega y confía en que la mano dura y la capacidad militar resuelva semejantes conflictos, es decir, legitimamos la violencia como reacción a la violencia.  La segunda mirada requerida, más detallada, más rastreadora de sospechas, no cree lo primero que lee, escucha u observa de los mass medias globales, esta segunda mirada se plantea a sí misma, bastará con ver la cortina para hablar del paisaje, o un gajo de duda me llevará a mover con la mano de la inquietud esa cortina para conocer ese paisaje tal como es.  La cortina de los problemas fundamentalistas, religiosos o extremistas construida desde la configuración discursiva de guerra ha planteado todos los problemas con el mismo argumento, hay -malos- que se constituyen amenaza a nuestra tranquilidad y hay -buenos- que tienen la misión de eliminarlos, y, sobre ese mensaje ha circulado toda la discusión que ha formado opinión pública, cuando no solamente es ello, es decir, qué sucede detrás de estos conflictos, qué intereses reales se encuentran en disputa.  Asumo un compromiso mayor y muevo la cortina, observo el petróleo y la energía que está en juego, pozos y zonas territoriales de control, imperios antiguos y contemporáneos que se han pugnado áreas ricas de explotación de recursos, regiones que están pretendidas por dos bandos que disfrazan sus reales ambiciones con discursos de dos tipos; en un caso fundamentalismos religiosos y en el otro democratizaciones hipócritas, ambas aristas de este conflicto han puesto a sus pueblos a expensas de la muerte, fluye sangre de inocentes ajenos a estas avaricias en calles citadinas y arenas del desierto, corren ríos de lágrimas de dolor en los de abajo, en los que pagan el costo de la acumulación infinita de dinero de los de arriba.  Así, en ese contexto, en esa mirada honda reitero la pregunta inicial ¿hay algo en nuestras manos que se pueda hacer? Ya ampliada la mirada, es posible responder con firmeza, por supuesto que sí: esta demanda inmensa de consumo de bienes y servicios en el mercado del capital es la base de la acumulación de riqueza de estos intereses encontrados; sin compradores de toda esa materia no se perpetúa el orden supuestamente infinito de acumulación, entonces allí si concurre algo que en este inmenso globo de problemas que nos resultan tan ajenos y lejanos puede llegar a nuestras manos como una parte de la solución, debemos consumir menos energía y productos resultado de esa energía; a menor demanda de bienes y servicios menos disputa por el control de las fuentes que se usan para producir esos bienes y servicios.  Cada gota de placer de consumo se hace con una gota de petróleo y cuesta una gota de sangre, la mejor manera de solidarizarnos con el sufrimiento de los pueblos de Siria, Francia, Palestina, Kurdistán, Líbano, Kenya, Irak, Líbya y todos aquellos lugares del planeta donde hay dolor y muerte, es desmontando la valoración material de la vida y asumiendo otra forma de existir y coexistir, de lo contrario solamente nos escandalizamos por susto y quizá por miedo a que ese padecimiento nos alcance acá donde todo es aparentemente más tranquilo. 

Aquiles Hervas Parra
14 de noviembre de 2015